La agricultura en el Distrito Federal: caso de éxito para la vinculación de la ciencia y la tecnología

IMG_8098

Por Verónica Garduño

Esteban Olvera es un productor originario de la Ciudad de México y, al igual que sus abuelos y bisabuelos, se dedica al cultivo de la tierra. Fue testigo de los inicios de la agricultura en una de las comunidades más tradicionales de esta ciudad: Milpa Alta.

“Tengo 60 años de edad, desde hace 50 años yo conocí la labor, en esa época, eran los inicios de la producción de nopal, eran pocas las familias que se dedicaban al cultivo, que empezaron a ver como una opción ante las necesidades que se tenían, se sufría mucho se dedicaban al maíz, al pulque a la calabaza, en cuanto empezaron a trabajar, se empezó con las tierras de cultivo, se tenían mas bien traspatios y uno que otro empezó a hacer las líneas, los surcados, ya con un manejo bien establecido”.

Si bien la Ciudad de México se concibe como una gran superficie de concreto y asfalto, esto no es del todo cierto; existen en ella importantes extensiones dedicadas a la agricultura, a la ganadería, al ecoturismo, así como terrenos de suelo forestal.

info_1

En el Distrito Federal se cultiva amaranto, nopal, maíz, avena forrajera, así como diferentes hortalizas, plantas ornamentales y frutas como la manzana y el durazno, entre otros. También se obtienen productos como leche, miel y carne.

Sin embargo, las personas que se dedican a la agricultura y la ganadería tienen que sortear diversos problemas como la contaminación ambiental, la erosión del suelo y la falta de agua. Aunque las circunstancias ambientales son adversas para los productores, éstos han logrado sobreponerse pero ¿cómo lo han hecho?

Algunas de estas respuestas las tiene el Grupo Produce Distrito Federal, una asociación civil que agrupa a productores de la ciudad. Creados en 1996, por los gobiernos federal y estatal con la intención de unir esfuerzos para establecer treinta y dos fundaciones encargadas de acercar la ciencia y tecnología agrícola, forestal y pecuaria a las y los productores.

IMG_8047

Para Carlos Baranzini, ex Presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce las fundaciones tiene una labor fundamental pues “a través de ellas el productor transmite la necesidad que tiene de alguna investigación, porque anteriormente se investigaba, de mucha importancia las investigaciones, pero no eran las necesidades de investigación y tecnología que necesitaban los productores, entonces ahora hay un acercamiento más directo con las instituciones de investigación”.

El maestro Raúl Romo Trujillo, integrante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce destaca la labor realizada “en estos 18 años se han involucrado anualmente 4 mil productores, tratando de establecer cuales son las necesidades de investigación para que así los centros de investigación respondan a lo que establece el productor, no a lo que determina un investigador”.

Existe una Fundación Produce en cada estado de la república y todas ellas se encuentran agrupadas por la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, también conocida como COFUPRO, por sus siglas.

La coordinación entre las fundaciones produce es fundamental para no duplicar esfuerzos en ninguna parte del país, Carlos Baranzini, ex Presidente de COFRUPO comenta “la Coordinadora Nacional, como su nombre lo dice es la coordinadora de las 32 Fundaciones Produce que existen en la república, en México, sus oficinas están aquí en la Ciudad de México y es la que trata de coordinar, de gestionar las necesidades que tienen las fundaciones produce de toda la republica y tratar de que todas las fundaciones estén en el mismo canal”.

Cada una de las fundaciones Produce es autónoma e independiente. Pero todas tienen la misma estructura. En primera instancia, se encuentra la Asamblea General, conformada por representantes de los productores e instancias gubernamentales y representada por un Comité Ejecutivo que dirige los trabajos de la fundación.

IMG_7941

El Comité Técnico es esencial para la fundación, pues está integrado por representantes de cada una de las instituciones de investigación y enseñanza que trabajan en las áreas forestales, agricolas, pecuarias y ganaderas del país. Su función es evaluar técnicamente los proyectos de investigación o transferencia de tecnología que son financiados por la Fundación Produce.

Adrián Lozano Toledano, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo opina al respecto “cada año, las diferentes fundaciones Produce hacen un trabajo de detección de necesidades concretas en los diferentes esquemas producto y con productores líderes, entonces cada año lanzan una convocatoria pública que se da a conocer en todas las instituciones de investigación y en despachos interesados en plantear proyectos. Los criterios más interesantes son, precisamente, que tengan una colaboración directa con productores, con los usuarios de la tecnología y que resuelvan, de manera lo más inmediatamente posible, la problemática para la que están convocados”.

El Distrito Federal

info_2

A partir de su creación, en 1997, el Grupo Produce Distrito Federal ha impulsado la productividad y ha implementado medidas de mejoramiento tecnológico, haciendo más eficientes, competitivas y rentables las actividades económicas de los productores del DF.

José Alberto Serrano, integrante del grupo nos explica el criterio primordial con el que trabajan “nuestro interés está basado en la conservación y en la preservación del medio ambiente, en mantener a la gente arraigada a su tierra, a su trabajo a su origen y desde luego mantener el aire limpio, mantener los mantos acuíferos, mantener la biodiversidad, mantener las labores de cultivo, mantener a la gente en sus poblaciones, en sus unidades productivas, esa es una parte importante”.

Los desarrollos en ciencia y tecnología agropecuaria tienen lugar en diversas instituciones de investigación y enseñanza. El conocimiento generado en ellas llega directamente a los productores a través de la Fundación Grupo Produce Distrito Federal.

Esto es fundamental, pues la investigación requiere de recursos económicos, humanos y materiales que, por lo general, están fuera del alcance de los productores

Al mismo tiempo, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías genera derechos de autor o patentes que no podrían ser utilizadas por los productores de no ser por los convenios existentes entre la Fundación Produce y los generadores de la nueva tecnología.

Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados, entre otras, han colaborado directamente con la Fundación Grupo Produce D.F. para para poner sus desarrollos tecnológicos al alcance de los agricultores y los ganaderos.

Jorge Herrera Haro, investigador del Colegio de Posgraduados afirma “las instituciones generan investigación básica, investigación aplicada y desarrollos tecnológicos, para que estos desarrollos tecnológicos tengan un usuario de esta investigación, nuestras instituciones se ligan con la Fundación Produce y tienen la oportunidad de participar en la producción de alimentos, al mismo tiempo que colaboran en la preparación de productores y de eficientar esos procesos para obtener mejores animales, mejores plantas, mejores productos, sobre todo productos inocuos, para ser ofrecidos al consumidor final”.

IMG_7929

Esta transferencia de tecnología tiene como resultado innovaciones en el sistema productivo tradicional. Las nuevas ideas y procesos, impactan directamente en la competitividad de los agricultores. Por ejemplo, les orienta para bajar sus costos de producción y operación, obteniendo así mayores beneficios económicos y tecnológicos.

También mejora la calidad de los productos al sustituir químicos como fertilizantes y pesticidas por otros de origen natural. Como ejemplo tenemos lo ocurrido con la avena forrajera.

“La avena forrajera fue una semilla que se logró sacar por medio del INIFAP desde que se inició hasta ahorita que ya esta producción, que ya se esta trabajando, que es la Cevamex que ofrece casi el doble de rendimiento que las semillas tradicionales”, explica Matias Eslava Ramírez, productor de avena.

Las semillas criollas usadas antes por los investigadores daban un rendimiento de 200 o, máximo, 300 pacas de avena, mientras que la Cevamex en óptimas condiciones alcanza de 350 a 500 pacas, permitiendo una importante ganancia para el productor.

Reconversión productiva una alternativa real

La Fundación Grupo Produce A. C. Distrito Federal también presta su apoyo a los productores mediante la reconversión productiva.

La necesidad de mantener a su familia y encontrar una actividad que permitiera que sus hijos siguieran superándose impulsó a Catalina Martínez a producir setas. “Nosotros acudimos a la delegación Cuajimalpa y había un curso de setas, entramos al curso; como vimos que esto era redituable, que era un buen negocio y que no necesitábamos estar todo el día, o sea, no tener que estar diario desde la misma hora, sino que a la hora que nosotros podíamos y así nos fuimos turnando mis hijos y nosotros, así podíamos atender las setas y ellos sus estudios”.

El Grupo Produce DF ha dado un gran impulso al negocio de Catalina Martínez; su constante asesoría y la transferencia de tecnología han sido fundamentales para esta productora. “Hemos tenido la oportunidad de viajar con ellos a algunos exposiciones tecnológicas que nos han dado la oportunidad de conocer que hacen en otros estados y si esos estados, desde tan lejos, vienen a traer productos al D.F., pues nosotros que estamos aquí podemos hacer algo igual o hasta mejor porque nuestros productos son más frescos estando aquí en el DF.

IMG_8037

Uno de los productores mas innovadores, y que coopera con la Fundación Produce D.F., es César Basilio Reyes, quien cultiva fresas. Con el apoyo y asesoría de la Fundación, ha mejorado su producción hasta lograr un cultivo orgánico, libre de pesticidas y otros agroquímicos.

“Iniciamos el cultivo como un experimento, pero al ver ya que la producción era más rentable, más productiva, nos dimos cuenta que era una verdadera alternativa para dejar otros productos y empezar el cultivo formal”, recuerda Basilio, el valor agregado de su producto es que se trata de una fresa orgánica, sin agroquímicos, limpia que se vende a empresas de la Ciudad de México.

Los nopales son uno de los alimentos típicos de la Ciudad de México, también son el complemento ideal de distintos platillos. El nopal verdura, también conocido como nopalito es uno de los principales cultivos del Distrito Federal, incluso la delegación Milpa Alta ocupa el primer lugar en producción de esta verdura a nivel nacional.

La importancia de este cultivo lo ha convertido en objeto de estudio de distintas instituciones de investigación y enseñanza. El Grupo Produce DF ha retomado los avances e innovaciones de varias instituciones de investigación y enseñanza para ofrecer a los productores un esfuerzo coordinado de mejora tecnológica en torno a este cultivo.

En el caso de los nopalitos José Alberto Serrano, integrante del Grupo Produce Distrito Federal asegura que “la Fundación ha coadyuvado con los productores a mejorar esas condiciones de producción actual ¿cuáles son? el control de plagas, a través de elementos biológicos, la sustitución de abonos orgánicos de origen animal por compostas, por lombricopostas, la aportación en cuanto a la selección y empaque de estos productos, el mantenimiento de los huertos, el no utilizar productos agroquímicos para el control de malezas y otro tipo de problemas que presenta actualmente este cultivo”.

Una de las más novedosas propuestas presentadas a los productores de la Ciudad de México es el uso de composta. Los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias propusieron cambiar el fertilizante que tradicionalmente se usa, es decir, el estiércol, por la composta. Mejorando así la competitividad del producto.

La Universidad Autónoma Chapingo también tiene una propuesta innovadora: la producción de nopal orgánico. Juan Carlos Guzmán Salas, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, es el responsable del proyecto “el manejo orgánico consiste en el no uso de agroquímicos, la ventaja directa al productor es de que se evita el riesgo de envenenamiento, sobre todo de salud, además de que el producto que el ya obtiene es de mayor calidad, sobre todo un beneficio de manera directa es al consumidor y al ambiente en el cual el esta trabajando, sobre todo no contamina el suelo, el agua y el aire, podemos decir que una ventaja muy importante es el precio que obtiene un nopal como orgánico porque no tienen ningún residuo tóxico, en este caso se paga digamos un 30, un 40 por ciento mas caro que el convencional”.

En la zona rural de la Ciudad de México también se lleva a cabo la producción de leche en pequeña escala. El objetivo es que los productores modernicen su actividad mediante la implementación de nueva tecnología.

Filiberto Fernández Reyes, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, interviene en dicha labor “la técnica de reproducción artificial nos brinda la oportunidad de obtener un mejoramiento genético, de tal manera que los productores pueden a través de ella y a un bajo costo mejorar sus crias, otro aspecto importante es que este mejoramiento genético debe estar relacionado con aspectos de alimentación, de manejo, control de enfermedades y lógicamente, encaminado hacia un sistema de comercialización del producto al tener animales de mejor calidad, ellos generarían una mayor producción, una mejor calidad de leche, de la porción de leche y como consecuencia un mejor nivel de vida”.

Uno de los aspectos donde más inciden las innovaciones tecnológicas es en el diseño de las dietas del ganado vacuno.Si la alimentación es eficiente el ganado tiene una condición más saludable y se obtiene mejor calidad de leche.

Saúl Garces López, productor de leche, nos cuenta “estamos tratando de que nuestro animales ya no tengan residuos ni partículas de medicamentos anabólicos que puedan llevar en la carne, de igual forma lo estamos manejando en la leche, con la leche orgánica es el mismo resultado, a lo mejor no tenemos los mismos niveles que se dan en un establo convencional, pero tenemos mayor calidad y al tener mayor calidad tenemos un mejor precio y el mismo costo, o sea, podemos venderlo un poco mas caro”.

La competencia que enfrentan los productores mexicanos es muy fuerte, pues continuamente llegan a nuestro país productos agropecuarios de importación. La manera de enfrentar esa competencia es innovando en los procesos de producción.

Existen muchas propuestas científicas y tecnológicas a la espera de que los productores las lleven a sus unidades productivas.

IMG_8229

Entre los planes a futuro del Grupo Produe DF, se encuentra incrementar el número de proyectos financiados, lo cual solo se podrá se logrará, con un aumento en el presupuesto que le asignen. También se está trabajando en la implementación de un centro documental para los productores, que pueda ser consultado en línea.

Durante muchos años se ha criticado que la ciencia y la tecnología en nuestro país no ha logrado vincularse ni con la sociedad, ni con la empresa, sin embargo, el sector agrícola de la Ciudad de México.

IMG_8082

MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. 4 MIL PAREJAS Y CONTANDO

Por Verónica Garduño y Alberto Aranda

“Cuando estábamos impulsando el tema del matrimonio me preguntaron si nos queríamos casar y yo respondí ¡ay no!” recuerda divertida Lol Kin Castañeda, activista de la Comunidad Lésbico Gay Bisexual y Transgénero  de la Ciudad de México, una de las principales impulsoras de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, junto con su esposa Judith Vázquez.

34092_1500447239800_5669690_n

Lol Kin y Judith son una pareja ampliamente conocida en el ambiente gay, han sido organizadoras de la Marcha del Orgullo Gay en la Ciudad de México, han impulsado diversas iniciativas a favor de los derechos homosexuales, e incluso Lol Kin fue candidata a asambleísta en el Distrito Federal.

Para ellas hablar del matrimonio entre personas del mismo sexo no es una cuestión de amor, es una cuestión de derechos.


Basta un ejemplo para darnos cuenta de la indefensión de las parejas del mismo sexo: “un día en un hospital privado, mientras estaban a punto de ingresarme, le preguntaron a mi pareja que parentesco teníamos, después de una pausa de tres segundos, ella respondió: ninguno, me quedé helada porque me di cuenta que si el personal del hospital hubiera querido habrían pedido la presencia de un familiar, en lugar de la de ella. Entonces me di cuenta que, a pesar de tener cuatro años juntas, no teníamos ninguna seguridad”, nos cuenta Soledad.

En 2009 distintos grupos del colectivo gay coincidieron en la necesidad de impulsar el matrimonio como parte de la agenda de derechos de la comunidad LGBT del Distrito Federal.


17264_292538997683_1556742_n

Las resistencias fueron muchas, algunas incluso provenientes del colectivo LGBT. Los prejuicios de parte de la izquierda mexicana salieron a la luz y se unieron a la negativa del Partido Revolucionario Institucional para firmar la iniciativa.

21078_1304455177857_6572152_n

Lol Kin Castañeda rememora que tras los consensos alcanzados se debía estructurar una  agenda de derechos para poder incidir  legislativamente. Al presentarse como candidata a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal recibió el apoyo de distintas organizaciones civiles, a condición de que suscribiera su agenda de derechos con el matrimonio civil igualitario a la cabeza. A pesar de perder la elección, Castañeda continuo impulsando el proceso, en el cual el apoyo de Marcelo Ebrad, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal fue determinante.

Tras muchos años de lucha, el esfuerzo de los distintos colectivos dio frutos: el 21 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la modificación al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles para reconocer al matrimonio civil como la unión entre dos personas.

El artículo 146 dice, al calce: “El matrimonio es la unión entre dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”. Las reformas entraron en vigor el 4 de marzo de 2010 y con ello tuvo lugar la primera boda entre personas del mismo sexo.

galeria-gay_8

El 11 de marzo se celebró la primera boda entre personas del mismo sexo, 4 parejas se dieron el si, en un evento multitudinario celebrado en la propia Jefatura de Gobierno, ante el Director del Registro Civil, Hegel Cortés, y con numerosos funcionarios como testigos, entre ellos el propio Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

Decenas de reporteros acudieron al evento y la noticia dio la vuelta al mundo.

IMG00140-20100311-1231

IMG00130-20100311-1227

Tras una controversia presentada por la Procuraduría General de la República, en enero de 2010, según la cual las uniones entre personas del mismo sexo “vulneran los preceptos constitucionales que protegen a la familia y los derechos de los niños”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que dichas uniones no violan la Constitución.

La mayoría de ministros coincidió en que la Constitución protege a la familia, y aunque hay un esquema ideal, formado por madre, padre e hijos, hay otros tipos, como el de parejas del mismo sexo.

También reconoce su derecho como familias a establecer vínculos  familiares; tomar decisiones médicas; a la sucesión de bienes, aún sin testamento; al registro de hijas o hijos en común; a compartir la seguridad social, como el seguro social y el ISSTE; así como a adoptar.

543454_10151213088063958_197794407_n

Mary y Caro, pareja desde 2009, optaron por casarse en marzo de 2010, su motivación para hacerlo fue el amor “nos casamos porque estábamos enamoradas y deseábamos hacerlo legal, nuestra primera opción fue la sociedad de convivencia, sin embargo, por esas fechas se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo (diciembre 2009) y decidimos esperar la entrada en vigor de la ley (marzo 2010)”.

A partir de su matrimonio se registraron como esposas en documentos oficiales, como: seguros de gastos médicos mayores, seguros de vida, gastos funerarios, afores, fonacot, seguridad social (ISSSTE); también realizan la declaración patrimonial de Caro como casadas.

A pesar de la apertura y los derechos ganados, aún persiste el miedo a la discriminación, la pareja tomó la decisión de que Mary no registrara a  Caro como su esposa ante el IMSS pues “trabajo, desde 2011, en una institución privada, y quisimos evitar una posible discriminación laboral” explica Mary.

La invisibilidad de las parejas del mismo sexo, sigue siendo una constante, especialmente en las parejas lésbicas “cuando acudimos a realizar trámites o servicios, aún persiste la ignorancia, la sorpresa y la falta de reconocimiento hacia nosotras como esposas o maridas, desde el uso del lenguaje en los formatos hasta la utilización de trabas u obstáculos que hacen la diferencia en el trato respecto a parejas heterosexuales. Respecto a la IP, nuestros derechos se conocen menos y perderlos es un peligro latente”, reflexionan Caro y Mary.

Hoy, las parejas del mismo sexo que quieren casarse en la Ciudad de México sólo tienen que acudir al registro civil y realizar los trámites ya establecidos. Sin embargo, la situación no es la misma en el resto del país, tan solo en Coahuila se ha legislado para legalizar el matrimonio.

Si una pareja de México que se quieren casar tienen dos opciones: viajar a la Ciudad de México para hacerlo o intentar llevarlo a cabo  en su lugar de origen, una vez que el registro civil local les nieguen el derecho se procede al amparo y se espera la resolución de la Corte local.

pasos

A la fecha se han celebrado más de 4 mil matrimonios entre personas del mismo sexo en nuestro país, la inmensa mayoría en la Ciudad de México.

general

MAPAS

Estados en México en donde es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo

Estados en México en donde no esta legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo

En el 2014 se conmemora el quinto aniversario del cambio de la legislación en la ciudad de México. Con este logro jurídico  se han obtenido beneficios y responsabilidades, pero también paulatinamente  se está generando en la sociedad mexicana un cambio.

El camino recorrido ha sido largo, los derechos conquistados muchos, pero aún hay asuntos inconclusos; la construcción de una sociedad igualitaria, donde la igualdad entre hombres y mujeres sea real y donde todas y todos tengamos los mismos derechos es el gran pendiente de la sociedad mexicana.

***

Información extra

Países en donde es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo 

 Entrevista con Lol-Kin Castañeda y Judith Vázquez

UN MEDICAMENTO MILENARIO. LAS ORQUÍDEAS


Por Alberto Aranda

Featured image

Desde una tos común hasta el cáncer podrían ser tratados con la ayuda de una de las plantas más expandidas por la tierra, pero con una estructura tan delicada que cualquier cambio afecta su crecimiento y floración. Se trata de las orquídeas que además de su belleza contienen componentes que aún están por ser estudiados. Sin embargo la depredación de su habitad natural podría ocasionar sus propiedades curativas no puedan ser utilizadas.

epifitaLas orquídeas forman probablemente la familia de plantas más extensa, con más de 25,000 especies identificadas hasta el momento por los científicos. A esto hay que sumarle que es relativamente fácil crear híbridos con lo cual cada día aparecen nuevas plantas. Aunque la variación en tamaño, color y textura es enorme, sus flores presentan una estructura básica: tres sépalos y tres pétalos, pero uno de ellos es diferente a los otros dos y se le llama labelo.

caña de jabali

Las diferencias entre ellas son tan grandes que difícilmente podríamos pensar que están relacionadas ya que algunas tienen forma de estrellas de mar, barbas o pelos, con colores que van del rojo, moradas, blancas, moteadas, amarillas, rosa pálido, verdes, casi negras, pero no azules. Su estructura puede asimilar abejas, mariposas o arañas. Pueden no tener aroma o ir de una suave fragancia hasta olores fuertes. Todo esto está asociado al polinizador que les ayuda a su reproducción.

omc l

Se sabe que los chinos desde antes de nuestra era cultivaron algunas especies del género Cymbidium. También los griegos las conocían, pues fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles quien les dio el nombre de orquídeas, que significa testículo por la forma de sus pseudobulbos. Esta asociación ha sido un problema ya que se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Sin embargo, su relación con el sexo es un mito y su verdadera maravilla reside en sus complejas formas de reproducción.

orquideas uso en otros paises

M É X I C O

encyclia citrina

En México los primeros datos se remontan a la época prehispánica. Durante los reinados de Moctezuma Ilhuicamina y Axacayatl se usó la vainilla como pago de tributos. Moctezuma aromatizaba la bebida chocolatl a base de cacao con el fruto maduro de esta orquídea y miel de abeja. El Codex Badianus es el primero que en 1552 da noticias del uso de las orquídeas como medicina.

penacho
Con la llegada de los españoles se usaron también diversas especies para adornar las casas y los altares, en particular géneros como Stanhopea y Laelia.

stanopea tigrinalaelia autumnalis
Nuestro país está dentro de los siete primeros países con el mayor número de orquídeas. Se calcula que hay unas 1500 especies de orquídeas, de las cuales 300 son endémicas, es decir que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Su crecimiento se da, en su mayoría, por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados.
Actualmente  la Universidad Chapingo, UNAM, IPN, Universidad Veracruzana, el CIIDIR Oaxaca y el Colegio de Posgraduados Campus Puebla han realizado diferentes estudios partiendo de los usos y costumbres de los poblados del país.

En algunas regiones de la Mixteca, las orquídeas son empleadas en tratamientos contra diabetes, inflamaciones, dolores musculares, cálculos renales, fiebres, heridas, quemaduras, tos e incluso para prevenir el riesgo de aborto.

Orquídeas como la Prosthechea karwinskii, endémica de México, contiene sustancias monoterpenos, flavonoides, polisacáridos y moléculas antioxidantes tan eficientes como las del aceite de oliva y el café, las cuales ayudarían en el tratamiento de problemas relacionados con el síndrome metabólico.

prosthechea k
Debido a que las orquídeas son extremadamente sensibles a los cambios ambientales, su crecimiento y floración se ve afectado y con esto las sustancias químicas que producen. Estudios hechos a una misma especie, en condiciones controladas y otras expuestas al medio ambiente han dado resultados distintos a nivel químico.

prostechea michoacana

Además, el método de extracción de los principios activos se debe cuidar muchos ya que se pueden alterar los resultados. Por el momento, estos procedimientos se hacen por medio de ultrasonidos y microondas. Con esta técnica se limita el uso de solventes que pueden ser tóxicos y disminuye el tiempo de obtención del extracto, además de evitar los daños que pudieran provocarse en las moléculas.

Una de las especies mexicanas que más se ha estudiado es la vainilla. Investigaciones realizadas se están concentrando en sus propiedades como carcinógeno, es decir, la capacidad que tiene para inhibir la formación de tumores y en el área de biomédicas para el tratamiento de pacientes con enfermedades de células falciformes es decir un trastorno anormal en la producción de la hemoglobina que se transmite de padres a hijos.
Además es capaz de reducir el daño cromosómico causado por los rayos X y luz UV. Los estudios abarcan sus propiedades anti cancerígenas y antimutagénicas. Por si fuera poco tiene valores antimicrobianas

vainilla

plebothalis

El estudio de las orquídeas para el tratamiento de enfermedades debe ser controlado con el objetivo de no depredar su habitad natural.

oncisim catleya

En la India y China se están realizando a gran escala ya que por años las han utilizado, sin embargo especialistas han optado por estudiar sus propiedades a nivel celular para poder reproducir sus compuestos en el laboratorio ya que para tratar un padecimiento se necesitarían grandes cantidades de ejemplares y debido a su lento crecimiento no es una camino viable. Además de que los jugos gástricos del estómago disminuyen la asimilación de sus compuestos en el organismo.

catasetumvanda y laelia s

LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA ESTÁN EN NUESTRA VIDA: ALFREDO SANDOVAL

Por Ana Laura Maldonado, Verónica Garduño, Alberto Aranda

Todo profesor que quiera transmitir el gusto por las matemáticas debe presentarse ante el grupo con un plan general, conocer a sus alumnos y adentrarse en su personalidad. Con el tiempo deberá perfeccionar su cátedra al grado de utilizar diversas dinámicas. Con esta idea llegó, muy puntual, con paso firme y pronto, Alfredo Sandoval a su encuentro con estudiantes de diseño y periodismo.

Alfredo Sandoval 1

Alfredo Sandoval, vestido con camisa a cuadros, pantalón obscuro y como único acompañante un celular que se sostenía firmemente de su cinturón mientras él iba y venía de un extremo a otro del salón,  inició reconociendo  que es mejor dar conferencias a grupos reducidos y dio marcha a explicar los pasos del método científico. En base a su experiencia, dijo, “en la física se establecen formulas, además de observaciones, las notas sedan durante la observación y  no en la hipótesis y el método científico se basa en contrastar observaciones”. Para ejemplificar  esto y las bases de la física clásica habló sobre el trabajo y aportaciones de Benjamín Franklin, Michael Faraday, André-Marie Ampère, James Clerk Maxwell e incluso Albert Abraham Michelson. 

sandoval 1

Actual director del Departamento de Física y Matemáticas de la UIA, al doctor Sandoval se le puede ver con su bata blanca caminando por los pasillos de la Universidad desde hace muchos años y es que desde 1993 es profesor de tiempo completo. Desde estos muros revestidos de ladrillos ha realizado estudios en las áreas de física estadística y termodinámica irreversible relativista. Por lo que  es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Alfredo Sandoval 2

En otro momento de su encuentro con los alumnos planteó cómo las matemáticas repercuten directamente en la física, ingenierías y finanzas, incluso en la vida diaria, como por ejemplo la utilización de celdas solares para generar energía limpia. En este punto habló sobre el trabajo de Joseph Larmor,  Ernest Rutherford y Niels Bohr, y con ellos, el surgimiento de la física cuántica.

Ya en el intercambio de opiniones Alfredo Sandoval retomó la importancia de la educación y es que este tema es una de sus principales preocupaciones ya que con anterioridad ha externado su preocupación por el bajo nivel que los estudiantes universitarios tienen de las matemáticas. En repetidas ocasiones ha mostrado su preocupación por la cantidad de tiempo que se invierte en los primeros semestres de una carrera profesional, para remediar el pobre desempeño matemático con el que llegan los alumnos. Esto “responde al carente sistema educativo que reina en las instituciones de educación básica en México, en las cuales se anteponen los aspectos operativos, memorísticos y la recompensa a través de calificaciones en vez de poner énfasis en demostraciones de la utilidad social de las matemáticas”.

Alfredo Sandoval 3Alfredo Sandoval 4

Aunado a esto, los actuales planes de estudio de secundaria y preparatoria llevan menos matemáticas, empeorando la situación, esto explica el por qué los jóvenes no llegan bien preparados a las universidades. Sin embargo, la necesidad social requiere de profesionistas competentes y preparados, capaces de resolver problemas, tomar decisiones, administradores eficientes o desarrolladores de tecnología, algo que se puede alcanzar si se cuenta con una sólida formación matemática”.

La plática del Alfredo Sandoval concluyó con una invitación para acercarse a las matemáticas y la física, comprendiendo que estas áreas están en nuestra vida diaria al utilizar tecnología como  la resonancia magnética, los envases de pet y microondas

Estadística: un mundo de posibilidades

prende0509_2

Ana Laura Maldonado / Fotos: Verónica Garduño

¿Qué puede decirse sobre un universo a partir de una muestra?, se pregunta el doctor Gerardo González, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), a lo cual responde que la estadística se usa para indicar posibilidades, y la única manera de entenderla, igual que las matemáticas, es haciéndola. Lo cierto es que postulamos a través de evidencias, pero nada puede afirmarse por completo. Sigue leyendo